Afortunadamente, en la última década los derechos y el reconocimiento de las personas del colectivo LGBTIQ+ han aumentado considerablemente, aunque todavía quede mucho por hacer. De hecho, el paso de las siglas LGBT a LGBTIQ+ ya indica un mayor reconocimiento de más realidades que exiten en cuestión de identidad de género y sexualidad. Sin embargo, a veces algunos términos pueden resultar confusos.
¿Qué significa que una persona sea queer?
El concepto queer tiene una dificultad muy evidente para quien no esté familiarizado con este término: podríamos decir que en inglés era una especie de palabrota. Cuando decimos que Something is queer estamos diciendo que algo es raro, torcido, que no está bien. Es un concepto difícil de traducir al castellano.
A pesar de esta dificultad, en los últimos treinta años el concepto queer ha evolucionado e incluso un grupo de académicos de diferentes disciplinas sociales ha desarrollado una teoría, la teoría queer, para ofrecer un marco teórico a todas aquellas personas que no se identifican con la definición tradicional de género, orientación e identidad sexual.
La teoría queer ofrece un marco teórico a todas aquellas personas que no se identifican con la definición tradicional de género, orientación e identidad sexual
El concepto queer bebe del feminismo y de los movimientos LGBTI. Sus principales teóricas son Judith Butler, Betty Friedan, Eve Kosofsky y Joan Scott, aunque existen muchos más.
En España, el desarrollo y estudio del término y su teoría se lo debemos a asociaciones activistas muy destacadas durante los años 90, y posteriormente a nombres como Paco Vidarte, Fefa Vila, Dau García Dauder, Gracia Trujillo, Gerard Coll Planas, Miquel Missé, y Paul B. Preciado, también entre muchos otros.
Mucho se ha escrito y teorizado en torno al concepto de lo queer, pero en este artículo queremos invitarte a descubrir los puntos clave de lo que significa el concepto a través de sus múltiples definiciones.