Cientos de estudios científicos realizados por algunas de las universidades y centros de investigación más prestigiosos del mundo vienen validando desde hace décadas los beneficios del mindfulness para nuestra salud.
Los estudios de metaanálisis muestran la utilidad del mindfulness en enfermedades oncológicas y en los efectos secundarios de la quimioterapia
Úrsula Calvo, presidenta de la Asociación Española de Instructores de Meditación y Mindfulness y fundadora de Ursula Calvo Center, nos explica la infinidad de beneficios del mindfulness para el cuerpo y la mente según la ciencia. Entre los más significativos, “rejuvenece y previene el envejecimiento del cerebro, aumenta la concentración y la capacidad de atención, mejora la memoria y otras funciones cognitivas, previene y combate la depresión, la ansiedad y el estrés, reduce el insomnio y refuerza el sistema inmunológico”.
José Manuel Castro Beirás, jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Ramón y Cajal, asegura que “los estudios de metaanálisis, es decir, aquellos basados en la evidencia científica y empírica, muestran la utilidad del mindfulness en enfermedades oncológicas, en los efectos secundarios de la quimioterapia y la progresión de la enfermedad oncológica. Nuestra experiencia en carcinoma de mama y próstata, así como en enfermedad coronaria, ha demostrado en dichos estudios que los síntomas clínicos, de depresión, ansiedad y estrés mejoran tras el tratamiento con Mindfulness, correlacionándolos también con marcadores biológicos como el cortisol, citoquinas, presión diastólica y sistólicas".
“El mindfulness es una forma de ver y vivir la vida, desde una perspectiva más amplia, más realista, más saludable y, en definitiva, más feliz. Sin embargo, la inercia mental nos lleva a no vivir el momento presente. Nos arrastra al sufrimiento y desgaste innecesario. Por este motivo, necesitamos entrenarnos para cultivar esta facultad que tenemos todos los seres humanos a través de la meditación y la atención plena”, comenta Úrsula Calvo.
“Cuando queremos desarrollar los bíceps, cogemos una mancuerna, y realizamos varias series tensando y destensando el brazo. Sólo así podemos ejercitar el musculo. Con la práctica diaria de la meditación conseguimos que esa jaula de grillos que es la mente se fortalezca más y más, que el músculo aumente la capacidad de estar concentrado y enfocado en el presente”, comenta el Dr. Castro.
Cómo aprender mindfulness
Una vez aprendemos las técnicas de mindfulness correctamente, podemos disfrutar de sus innumerables beneficios practicando en casa o desde dónde queramos. No obstante, aunque son técnicas muy simples, no son sencillas. “Lo ideal es aprender con un instructor cualificado. Puedes optar por empezar con meditaciones guiadas sencillas, pero que hayan sido desarrolladas por alguien con experiencia consolidada y, conforme observes sus resultados, tal vez te animes a dar un paso más y hacer una formación que te permita notar sus innumerables posibilidades en tu vida”, asegura Úrsula Calvo.
Ahora, por primera vez en España, veremos a investigadores, médicos, terapeutas y expertos reunidos para analizar todo lo que esta práctica milenaria puede hacer por la salud y bienestar físico y mental, en el I Congreso Nacional Ciencia y Mindfulness, que se celebrará el 14 y 15 de marzo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
En Sevilla veremos experiencias y proyectos profesionales basados en la atención plena y se mostrarán los grandes resultados que proporciona la practica meditacional a la comunidad. Y de modo particular el mindfulness como didáctica innovadora para mejorar el bienestar.
Asimismo, el Congreso quiere apoyar la investigación realizada por el Centro Nacional de Bienestar y el Instituto Nacional del Método Pilates sobre la mejora en la calidad de vida de pacientes con fibromialgia a través de hábitos de vida saludables. En este sentido, la recaudación obtenida se destinará a la investigación de la fibromialgia a favor de la Asociación de Fibromialgia de Sevilla (AFIBROSE).