El profesor de EAE Business School Pablo Contreras ha elaborado recientemente un estudio que recoge datos de una encuesta online realizada a 675 personas entre el 20 y el 25 de marzo, justo durante la primera quincena del estado de alarma antes de ser prorrogado por primera vez.
Con el título El impacto del coronavirus en estados de ánimo, hábito y consumo, el estudio extrae que un 14% de los encuestados cree que es bastante probable que pierda su trabajo y un 70% considera que sus ingresos bajarán.
Hoy nos centramos en este informe porque, aunque muchas de las conclusiones que trae ya se han ido desgranando en los últimos días a medida que se ampliaba el estado de alarma, hay algunas sorpresas destacadas.
Veamos paso a paso qué conclusiones extrae el consultor, conferenciante y profesor en diferentes escuelas de negocio Pablo Contreras, que está especializado en marketing y estrategia de negocio.
El estado anímico
El informe establece que la incertidumbre (45%) es el sentimiento más presente, aunque el 43% dice sentirse más animado.
El sentimiento de incertidumbre se alarga en el tiempo a medida que pasan los días a causa del confinamiento. Sin embargo, del informe resalta también el hecho de que la población consultada no siente miedo por la situación, solo un leve temor (73,50%).
Por otro lado, el 72,6% no siente inseguridad significativa y solo el 17,5% afirma sentirse triste.
Contrariamente a lo que cabría esperar, las personas de 46 a 55 años son las que están más animadas (53.10%), seguidas de las de más de 55 años (51,40%). Este dato es significativo. Por un lado sabemos que el coronavirus debilita y tiene mayor incidencia en personas más mayores. Por el otro, a mayor edad, mayor capacidad tenemos para relativizar las cosas.
Tal como concluye Pablo Contreras:
La gente está demostrando mucha resiliencia y una gran fortaleza mental.
Los medios de comunicación
El español medio se siente bien informado. Mientras un 53% afirma encontrarse bastante o muy bien informado, la valoración promedio del nivel de información sobre el coronavirus es de 3,47 sobre 5.
La prensa digital (88,70%) y la televisión (84,90%) son los medios más empleados para conocer las novedades sobre la enfermedad. En tercer lugar aparecen las redes sociales, lugar donde proliferan las fake news o noticias falsas.
Si la confianza de los españoles en la información que reciben no es mayor se debe precisamente a esa prevalencia de bulos, especialmente en redes sociales como Twitter, donde se viralizan sin control.
El impacto en nuestra economía personal
Tal y como comentábamos en la introducción, hasta un 14% de los encuestados afirma que es seguro o bastante probable que pierdan su empleo.
La mayoría de las personas (70%) considera que sus ingresos sufrirán una merma considerable como consecuencia de la crisis provocada por el coronavirus. De hecho, el 42% cree que esa merma será severa, mientras que un 29,20% apuesta a que será total.
Como consecuencia de esa reducción de ingresos, la caída del consumo será incluso mayor. La previsión de Pablo Contreras es clara:
Es llamativo que este porcentaje sea algo superior al de personas que declaran que sus ingresos disminuirán, lo que es indicativo de que habrá más prudencia en general en el gasto.
En esta línea, casi un 70% de los encuestados considera que el presupuesto de vacaciones se verá afectado a la baja durante el verano. Según un 40,70%, “bajará mucho”.
El consumo de productos de sectores como ocio y restauración (ambos según el 65% de los encuestados) también tenderá a la baja, pero el mayor descalabro se lo llevará el sector lujo o Premium. Un 80% considera que bajará su presupuesto para comprar estos bienes.
La noticia positiva es que no todo cae. O al menos no caerá tanto. Aunque un 32% afirma que reducirá su presupuesto en alimentación saludable, un 60,60% afirma que lo mantendrán y un 7,30% que lo aumentarán. Incluso este gasto es de los que refleja un mayor porcentaje de personas que lo aumentarán.
¿Cómo están reaccionando las empresas privadas a la crisis del coronavirus?
No existe un consenso claro. Mientras un 48,20% de los encuestados afirma sentirse bastante de acuerdo o totalmente de acuerdo con la afirmación de que las empresas privadas están actuando de forma comprometida ayudando con sus medios a superar la crisis, un 51,80% sentencia que podrían dar más de sí.
De hecho, un 74,10% de los encuestados espera que las empresas se comprometan aportando sus recursos para ayudar en la crisis del coronavirus.
Además, existe un amplio consenso en que una subida de los precios podría interpretarse como “aprovecharse de la crisis”.
Como último dato relevante cabe destacar que el 45% de los encuestados considera que el confinamiento se alargará más allá del 30 de abril.
Si quieres ver o descargar el estudio puedes hacerlo clicando aquí.