• Home

  • Mente

  • Las emociones positivas que puede generar la música en nuestro día a día

Las emociones positivas que puede generar la música en nuestro día a día

Un estudio de la Universidad de Berkerely detecta las 13 emociones que la música es capaz de generar en las personas. Sentir alegría, miedo o inseguridad, todo depende del tipo de canción que escuches.

Beneficios de la música
Beneficios de la música
Sara Roqueta

Periodista

Decía el filósofo alemán Arthur Schopenhauer que "en la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad". Y es que, cuando de fondo suenan temas como 'I can't get no (satisfaction)', la mítica música de The Rolling Stones, además de un himno, se vuelve energía movilizadora. Y uno empieza a imaginarse más allá de la superficie terrenal. De una emoción se pasa a la otra: alegría, entusiasmo, euforia... Si de algo somos conscientes es del poder que tiene la música para elevarnos o bien hacernos conectar con esa parte melancólica que habita en un costado próximo. Así lo demuestra una investigación de la Universidad californiana de Bekerley, dirigida por Alan Cowen.

El estudio, publicado en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha detecatado las 13 emociones que la música es capaz de desencadenar en las personas. Desde los sentimientos más positivos hasta los más derrotistas. Sea cuál sea la procedencia del sujeto que escucha y siente porque, para realizar el estudio, se tuvo en cuenta la opinión de diferentes personas de Estados Unidos y China. Y la música, demostrando, una vez más, que las fronteras no son más que una imposición política y social. Porque, como decía el académico Claudio Guillén en su artículo 'Lo uno con lo diverso: literatura y complejidad' y en relación al concepto de "exilio": "El ser humano, pues, conforme se muda de lugar y de sociedad, se encuentra en condiciones de descubrir o comprender más profundamente todo cuanto tiene en común con los demás hombres, uniéndose a ellos más allá de las fronteras de lo local y de lo particular". 

 

El poder universal de la música

El PNAS ha demostrado así la variedad de emociones que transmite la música como un lenguaje universal que, además, es capaz de aunar fuerzas. Solo hay que observar el mapa que muestra el impacto global de 'Un violador en tu camino', el himno feminista que comenzó en Chile y que ya se ha cantado y bailado en lugares tan dispares como Bogotá, Nairobi o Melbourne. Para ello, en el estudio se utilizaron más de 2.000 muestras para evaluar cómo los diferentes tipos de música influyen en la emoción de dos culturas diferentes. En la muestra participaron 1.591 estadounidenses y 1.258 chinos, a los que les propusieron la escucha de 2.168 temas musicales. Los resultados, publicados en PNAS, sirvieron para comprobar cómo tanto en Estados Unidos como en China percibieron las mismas experiencias subjetivas a través de las canciones.

Entre las 13 emociones asociadas a la música que los participantes de ambos países reconocieron, destacan las siguientes categorías: divertido, molesto, ansioso o tenso, hermoso, tranquilo o relajado y sereno, soñador, enérgico, erótico o deseoso, indignado o desafiante, alegre , triste o deprimente, aterrador o temeroso, y triunfante o heroico.

Estudio PNAS, las 3 emociones que genera la música

La muestra dejó evidente cómo existen canciones capaces de llenarte de energía. Es el caso de la icónica 'Rock the Casbah' de la banda de rock de los 80 The Clash con la que los encuestados se sintieron repletos de energía. Lo mismo ocurrió con 'The Four Seasons', la obra maestra barroca de Antonio Vivaldi. El single de 1971 de Al Green, 'Let’s Stay Together', provocó sentimientos eróticos, mientras que la versión de Israel Kamakawiwo’ole de 'Somewhere Over the Rainbow' estimuló sentimientos de alegría en los participantes que la escucharon.

Por otro lado, según demuestra el estudio, los encuestados tendían a experimentar sentimientos de desafío al escuchar heavy metal o sentimientos de miedo cuando escucharon la canción 'The Murder' de Bernard Herrmann, conocida en el universo cinematográfico por poner voz a la conocida escena de la ducha en la película de Alfred Hitchcock 'Psicosis'.

“Queríamos dar un primer paso importante para resolver el misterio de cómo la música puede evocar tantas emociones matizadas”, apuntó Cowen. 

Ya en su libro 'Cerebro y música, una pareja saludable: las claves de la neurociencia musical', el investigador, J. Jauset demuestra que la música es una actividad que requiere múltiples recursos cognitivos. Canciones que se convierten en un poderoso estimulante del diálogo que mantienen los hemisferios cerebrales favoreciendo un equilibrio dinámico entre las capacidades de ambos. De hecho, tanto la percepción como la producción musical, movilizan diversas áreas corticales (auditiva, motora) y subcorticales (respuestas emocionales) que implican a la totalidad del encéfalo.

Con la ayuda de estudios como el publicado por el PNAS, los investigadores creen que su trabajo, además de haber revelado las 13 emociones que genera la música en personas de diferentes culturas, puede ayudar, de manera práctica a la hora de desarrollar terapias relacionadas con la música. Más aún si tenemos en cuenta la tradición histórica que viene heredada de la musicoterapia. El concepto como tal no se acuñó hasta finales del siglo XX, pero existen referencias anteriores. Y es que, utilizar la música como terapia no es una técnica del siglo XX. De hecho, hunde sus raíces en la prehistoria, donde se sabe que estuvo presente en los ritos mágicos, religiosos y de curación.

Desde el Antiguo Egipto, pasando por la Grecia Clásica hasta la actualidad, la música, ha sido siempre, además de portadora de la esencia de los pueblos, también uno de los elementos que unen, al mismo tiempo que nos liberan. De todo y para todo. 

Sobre el autor
Sara Roqueta

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído