• Home

  • Mente

  • Feminismo

  • Los cuidados y responsabilidades asociadas con los hijos y el hogar siguen recayendo en las madres

Los cuidados y responsabilidades asociadas con los hijos y el hogar siguen recayendo en las madres

Las madres dedican más horas a las tareas del hogar y aquellas actividades relacionadas con la educación de sus hijos. Por otro lado, padres y madres se preocupan por igual en emplear tiempo para jugar con sus hijos.

Los cuidados y responsabilidades asociadas con los hijos y el hogar siguen recayendo en las madres
Los cuidados y responsabilidades asociadas con los hijos y el hogar siguen recayendo en las madres
Sònia Parladé

Periodista

El 15 de mayo es el Día Internacional de la Familia, una jornada que celebra este concepto que lejos ha dejado su definición más tradicional. Las familias existen en muchas formas: hijos con un padre y una madre, con dos padres o dos madres, con un progenitor o, simplemente, una unión de personas que se quieren. Lo cierto es que no existe un modelo de familia más correcto que otro, ni es algo que dependa de la sangre y los genes, sino que la definición de este concepto debe basarse en el amor y el respeto entre personas, sin importar todo lo demás.

En una familia sana no deben existir desigualdades, ni entre la pareja (si es que la hay) ni en la relación de esta con sus hijos. Es importante que, poco a poco y generación tras generación, dejemos atrás aquellas creencias que sostienen que los hijos deben obedecer a sus padres simplemente porque sí, porque son una autoridad. ¿No sería mucho más fácil decir a los hijos que deben hacer caso a sus padres porque estos siempre buscan lo mejor para ellos? Dejemos atrás la verticalidad y empecemos a apostar por un modelo horizontal, donde nadie es más válido ni mejor que el otro.

Un tercio de las madres españolas asumen solas las responsabilidades asociadas a la educación de sus hijos

Sin embargo, esta igualdad y equidad tiene todavía un largo camino que recorrer. Según los datos de una consulta realizada por LingoKids a 600 familias, lo cierto es que, todavía hoy, en parejas compuestas por un hombre y una mujer, las tareas del hogar son asumidas en gran parte por las mujeres (un 37%) frente al 37% de familias que las asumen en igualdad. Un 11% admite que se la mujer es la que se encarga de prácticamente todas las tareas, mientras que solo un 1% son los padres que monopolizan estas ocupaciones.

Por otro lado, las responsabilidades asociadas a los hijos en relación con la operativa diaria del colegio y las actividades extraescolares, así como el seguimiento de sus tareas y deberes, también siguen recayendo en gran medida sobre las mujeres: un tercio de las madres españolas (35%) asumen solas estos cometidos, frente a un 11% de los padres que se ven en la misma situación y un 53% de las familias que se lo reparten equitativamente.

Sin embargo, y como punto positivo, sí que se observa una voluntad para inculcar la importancia de colaborar en las tareas domésticas a los hijos e hijas: el 80% de las familias asegura que les delegan responsabilidades acordes a su edad: recoger su cuarto, poner la mesa…

Resultado de una educación patriarcal

¿Por qué existe una diferenciación tan grande a la hora de repartir las tareas del hogar y la atención a las responsabilidades escolares de los hijos? La psicóloga Ester López, en su entrevista para la cumbre ‘Tu mujer salvaje’, lo asocia a los millones de mensajes y estímulos que todos y todas absorbemos desde que somos muy pequeños, prácticamente sin darnos cuenta de ello. “Se ejerce una gran presión sobre las madres, y sin darnos cuenta hacemos muchas cosas que son resultado de una educación patriarcal”. En este sentido, habla de la expectativa de las madres perfectas: aquellas que deben tener tiempo para trabajar, para ir al gimnasio, para tener una buena vida social y de pareja a la vez que dedican todo su tiempo a ser una madre que vive por y para sus hijos. Se presenta “una sola forma de ‘maternar’, y vamos repitiendo este único modelo que tenemos porque nos han inculcado desde pequeñas”, añade la psicóloga.

En referencia a las tareas del hogar, López explica que las madres se ocupan de muchas más tareas de las que les deberían corresponder: “nos metemos en ese rol y es muy difícil salir de ahí. Una vez somos madres, es difícil tal y como está planteado el sistema seguir con la misma productividad como puede seguir un hombre o un padre”. Un ejemplo claro: “en un entorno laboral, si un hijo está enfermo, van a esperar que sea la madre quien lo lleve al médico. Si lo dice un hombre, van a preguntar: ¿y dónde está su madre?”.

En definitiva, se esperan roles distintos entre padres y madres que acaban generando una gran carga mental sobre las madres. Por esta razón, insiste la psicóloga, “hay que trabajar para cambiar ese sistema patriarcal”.

Tiempo de juegos

Sí que se pueden extraer datos más positivos si se analizan las horas que padres y madres dedican a jugar con sus hijos. Según la encuesta, un 62% de los progenitores españoles responde que juegan ambos por igual, mientras que un 20% aseguran que juega más con ellos la madre, y un 19% el padre.

En la misma línea, el 75% de las familias dedica, al menos, una hora de tiempo de calidad para jugar con sus hijos. En el caso de la percepción de los hijos sobre este aspecto, el 46% de madres y padres creen que sus hijos están satisfechos porque realmente pasan mucho tiempo juntos, mientras que un 45% responde que, aunque les gustaría compartir más tiempo, este es de calidad, y un 9% admite que debería proponerse firmemente pasar más tiempo con sus hijos.

Juegos hijos
 

“El ritmo de vida de las familias hoy día es tan acelerado que muchos padres llegan a sentirse culpables por pasar muy poco tiempo con sus hijos. Pero en estos casos, la calidad juega un papel realmente importante: ser capaces de aprovechar el poco tiempo que tengamos para compartir momentos únicos de complicidad, diversión, risas y confidencias que tengan un verdadero valor para ellos, y también para nosotros”, asegura Kate Regan, directora de Contenidos Educativos de Lingokids.

Finalmente, y en referencia a las actividades de ocio realizadas con más frecuencia durante los meses de pandemia una vez la movilidad ya estaba permitida, el 56% se decanta por acercarse a lugares de naturaleza, un 48% por aumentar los juegos familiares en casa y un 32% aprovecha para salir a comer, merendar o pasear.

Sobre el autor
Sònia Parladé

Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Bellaterra. Ha colaborado en varios medios como elNacional.cat, TimeJust, Cuatrovoces...

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído