Cómo superarse, encontrar la motivación, librarnos de la dependencia emocional o de qué manera podemos afrontar los cambios en nuestras vidas y ser felices. Estos fueron algunos de los temas que se han abordado en la segunda edición del Congreso Objetivo Bienestar, una cita anual de referencia en materia de psicología y estilo de vida activo.
Decenas de personas se han dado cita en el Ateneo de Madrid durante este fin de semana para escuchar las clases magistrales de ocho de los principales divulgadores en materia de bienestar personal: Luis Rojas Marcos, Pedro García Aguado, Enrique Rojas, Silvia Congost, Lary León, Mila Cahue, Tomás Navarro y Javier Iriondo.
"Estamos genéticamente predispuestos para sentirnos bien. La memoria tiende a olvidar lo malo. Charles Darwin le preguntó a un niño qué era la felicidad, y respondió: hablar, reír y dar besos. Si pensáis en ello tiene sentido", afirmó el doctor Luis Rojas Marcos, catedrático de psiquiatría de la Universidad de Nueva York, que destaco cómo incide el factor cultural y la importancia de la psicología positiva. "En EE UU se glorifica la felicidad y el optimismo, y se invierten millones de dólares para investigar que estemos bien", remarcó el psiquiatra. En un discurso donde no faltó el sentido del humor, Rojas Marcos, que entiende la felicidad como satisfacción con la vida en general, hizo hincapié en que está demostrado que hablar alarga nuestra esperanza de vida.
La psicóloga Silvia Congost alertó sobre lo común que es la dependencia emocional, ya que tanto las mujeres como los hombres se pueden ver afectados por la incapacidad de renunciar a una relación cuando deberíamos salir de ella. Este tipo de relaciones tóxicas se deben a falsas creencias sobre las relaciones amorosas y a la falta de autoestima, entre los principales factores. "¿Cuándo debemos dejar la relación? Cuando nos dicen que no nos aman, cuando dejas de ser tú y cuando se vulneran los derechos básicos y se cae en el maltrato físico y psicológico", destacó. "Una relación sana fluye y es fácil, ¿quién dijo que debamos luchar y que eso sea lo normal?", dijo, incidiendo en la necesidad de un cambio educacional sobre el ideal de pareja.
"La felicidad es un proyecto de vida coherente y realista, que consiste fundamentalmente en amor y trabajo; en la buena relación entre lo que uno ha deseado y ha conseguido", afirmó el doctor Enrique Rojas, catedrático de psiquiatría y psicología moderna. Como si de una clase magistral se tratase, Rojas repasó conceptos vinculados a la felicidad desde el punto de vista cultural, psiquiátrico y filosófico, mencionando a Tomás Moro, Ortega y Gasset o Séneca, entre muchos otros. "La felicidad depende de la interpretación de la realidad". La clave para ser feliz la constancia, la perseverancia, el orden y la motivación, o lo que es lo mismo: "Para no rendirse y vivir una vida plena debemos aprender a tener un visión positiva de todo, a educar la mirada; tener un voluntad de hierro y saber distinguir entre metas y objetivos", aseguró.
Pedro García Aguado (en la foto superior, atendiendo a los medios) repasó su vida mientras fue intercalando su mensaje motivacional. El ex waterpolista y coach, que alcanzó una gran popularidad con su programa Hermano Mayor, emocionó repasando la historia de su vida, marcada por las adicciones, el éxito deportivo y una vida llena de altibajos emocionales iniciados con el divorcio de sus padres cuando era un niño. "La felicidad tiene que ver con los afectos. A lo mejor hay personas en nuestra vida que no nos quieren como nos gustaría pero eso no significa que no nos quieran", declaró, en referencia a su madre, con la que García Aguado sintió reconciliarse antes de su fallecimiento. "Culpaba a mis padres de mi adicción, a mi ex mujer, al entrenador que me echó de la selección española. Tuve que romper con esas falsas creencias porque no era por ellos, era por mí. Y me di cuenta de que no era tan triunfador", confesó. Para él, aprender a tolerar la frustración y adaptarse a los cambios son dos de las claves para salir adelante y encontrar el bienestar personal.
Los emoticonos y el funcionamiento del cerebro sirvieron el discurso de Mila Cahue, psicóloga experta en inteligencia emocional. "Somos únicos y también las conexiones de nuestro cerebro", afirmó. "La felicidad se aprende siempre. Incluso el mal carácter, por ejemplo, se aprende, se puede desaprender y cambiar", comentó, remarcando la importancia de tener la mente enfocada hacia lo positivo, porque de esa manera cambiará nuestra manera de pensar y nuestro estado de ánimo. "Ser feliz no es decir está todo bien, el positivismo flower power. Positivismo es positivizar las experiencias negativas", espetó.
La historia personal de la periodista Lary León, que nació sin brazos y una pierna, es un ejemplo de tesón y perseverancia. "Crecí con una fantasía que yo ideé. Mis muñones son las aletas y mi pierna la cola de una sirena. Yo en el mar me siento fenomenal", contó en la conferencia, mientras reflexionaba sobre la espiral de su vida. "Creo que venimos con una misión, la de ofrecer, compartir y aprender", dijo. Lary no habla nunca de discapacidad, sino de "personas con capacidades diferentes". El apoyo de su familia, la naturalidad con la que enfocaron su situación y la libertad que le dieron para desenvolverse con todo, fueron determinantes. "Firmo ahora mismo para otra vida igual", dijo Lary, que desde la Fundación Atresmedia ha impulsado un proyecto para ayudar a los niños hospitalizados, una situación que ella vivió con numerosas intervenciones quirúrgicas. "No creo que sea un ejemplo de superación. Yo soy así naturalmente. Día a día lo superamos todo si lo hacemos creyendo en ello, con pasión. Eso es el éxito. Y uno debe escribir su propia historia", afirmó, conmoviendo a la audiencia.
El psicólogo Tomás Navarro dio las pautas para encontrar nuestras fortalezas emocionales. Para saber tomar el control y las riendas de nuestra vida, para pensar y reflexionar sobre qué nos aporta todo aquello y replanteárnoslo si queremos cambiarlo. "A nivel emocional hay que estar fuertes porque la vida es cambiante. La fortaleza emocional es un mecanismo psicológico de adaptación, que se puede aprender", explicó el experto. "Yo me pregunto todas las noches, ¿cómo me he complicado hoy el día?", dijo, con sentido del humor causando risas entre los asistentes. Para él es básico escucharnos, descargarnos de nuestra mochila emocional, resolver temas pendientes y aprender a analizar a las personas. "En la vida hay cambios que son negativos, pero otros son inciertos. Así que para superar el miedo a lo desconocido debemos empezar a conocerlo", afirmó.
La energía de Javier Iriondo, conferenciante, escritor y ex deportista de élite, contagió al público en la parte final del congreso. "El 80% del resultado sobre el cambio vital tiene que ver con lo emocional, no con la técnica. Necesitas pasión para superar los obstáculos", destacó. Iriondo remarcó el cambio de paradigma actual, una era del cambio y la incertidumbre, con la del siglo pasado, la era de la rutina, en la que había mayor seguridad y la vida era más predecible. "Estudia para tener un trabajo para toda la vida y cásate para tener una pareja para siempre. Ese era el mensaje, y las creencias. Antes el desarrollo personal no se tenía en cuenta", reflexionó. La clave, hoy, está en la transformación, en expandir nuestra identidad y en dejar de pensar que el éxito es igual a la felicidad.
Porque hay gente que disfruta superando los obstáculos que se va encontrando por el camino. Eso es aprender a ser feliz.