Cada día tenemos más presente que los hábitos saludables son fundamentales para nuestra salud física y mental. Sin embargo, aún falta mucho para que todos tomemos conciencia de lo que supone el llamado "bienestar". "Hablamos de cantidad y calidad de sueño, de buena alimentación y especialmente de buenos hábitos mentales para controlar y evitar la ansiedad y el estrés. Estar bien depende de nosotros mismos y no lo podemos postergar". Así, Laura Falcó Lara, directora de Conference Office del Grupo Planeta, inauguraba, el pasado viernes 8 de mayo, el I Congreso Objetivo Bienestar, al que asistieron más de 300 personas.
Por su lado, Joaquín Álvarez de Toledo, Director General de Editoriales Especializadas y Nuevos negocios del Grupo Planeta, subrayó que el bienestar emocional es una parte "fundamental" en este concepto amplio de vida saludable: "Muchas de las problemáticas más extendidas de nuestra sociedad tienen un origen psicológico o emocional. No tenemos un manual de instrucciones que nos indique qué resortes mover en cada situación de estrés, qué hacer en situación de bloqueo o cómo afrontar los cambios que nos toca vivir. Eso es algo que hay que aprender, entender, entrenar y finalmente aplicar".
Las ponencias, a cargo de grandes expertos en la superación y el crecimiento personal como Edurne Pasaban, Pedro García Aguado y Javier Irondo; el psicólogo Rafael Santandreu; los mediáticos Risto Mejide y Jandro y grandes divulgadores como Gaspar Hernández, el Dr. Enrique Rojas, Elsa Punset, Walter Riso y Mónica Esgueva, además del pionero del yoga en España, Ramiro Calle, expusieron durante tres días sus consejos para vivir en plenitud con uno mismo y con los demás, porque un estilo de vida saludable no es solo comer bien o hacer deporte, sino que también implica una actitud ante la vida y los problemas que se presentan.
Valores esenciales
Con su simpatía característica, Santandreu habló sobre las ideas nocivas que conforman una filosofía de vida insana y que causan malestar emocional. Aunque no nos percatemos de ello, las emociones que sentimos son fruto de nuestros pensamientos. Las llamadas "superexigencias" con nosotros mismos, los demás y el entorno pueden llevarnos a episodios de ansiedad y depresión. Ahora bien: "Ninguna adversidad es suficientemente grande para quitarnos la felicidad", recalcó Santandreu, quien nos hizo abrir la mente y tomar conciencia del valor de la sencillez, la naturalidad y la autenticidad. En la cooperación y el apoyo mutuo está el volante hacia la libertad y la felicidad.
Psicología práctica
Ante una gran audiencia, el ex deportista de élite y coach del programa de televisión "Hermano Mayor", Pedro García Aguado, habló sobre el éxito y el fracaso. Con palabras de enorme positivismo y sinceridad absoluta, desenmascaró tópicos y habló del triunfo y la humildad en los logros. "Enseñan más las derrotas que las victorias. Siempre son un principio. Yo tengo la suerte de haber fracasado en muchísimos medios".
Demostrando haber aceptado la que ha sido su realidad, habló de su pasado como politoxicómano y de cómo eso le apartó de muchos seres queridos, hasta volver a encontrarse consigo mismo, ya desintoxicado. Sin intentos moralizadores expuso, a golpe de realidad, claves prácticas para dar la vuelta a los problemas y mostrar que no es más valiente quien no tiene miedo sino el que sabe dominarlo.
El tercer invitado de la tarde, Ramiro Calle, ofreció en su charla claves para no caer en espirales negativas basadas en fundamentos de la psicología oriental. "El bienestar real debe empezar por la mente. Desde el Antiguo Oriente contamos con medios y herramientas para cultivar, entrenar y perfeccionar nuestros pensamientos y emociones".
El yoga es actualmente un fenómeno mundial, pero "no hay que confundir yoga con contorsionismo barato o postureo. Eso es el anti-yoga". Defendiendo el verdadero yoga y explicando sus múltiples beneficios, Calle habló también de cómo el diálogo y el espacio entre la pareja es esencial para una larga convivencia.
No sucumbir ante el rechazo
La alpinista Edurne Pasaban, por su parte, charló acerca de las penas y alegrías de una vocación y los contrasentidos que a veces asociamos a la superación personal. Una conferencia que el domingo hallaría su aliado en el emprendedor y ex deportista de élite Javier Iriondo. "La duda debe hacernos avanzar y no estancarnos. Hay momentos en que debemos enfrontarnos a situaciones inevitables". De hecho, la trayectoria profesional de Iriondo se vio truncada y ello le obligó a adquirir perspectiva y a superarse. A día de hoy sigue dando muestra que la fuerza mental y "la pasión por algo es el verdadero motor de cambio".
Del "solo" al "aún"
Con un truco de magia colectivo en su ponencia y con su tono divertido y optimista, el cómico, mago y guionista televisivo Jandro habló del rechazo como una situación normal que debe ser aceptada. "Los rechazos hay que coleccionarlos. Es a través de ellos que construimos nuestro SÍ en la vida". Los rechazos no son ni buenos ni malos, son algo que no ha salido como uno esperaba, pero que podemos utilizar como una oportunidad para avanzar.
"Tendemos demasiado a pensar que no hay solución y a sucumbir ante los problemas. Vemos "sólo" cuando debemos pensar "aún", hay que cambiar de adverbio. No hay que apegarse al "aún" como excusa, sino estar activo y aprovechar el tiempo, que está a nuestro favor muchísimas más veces de lo que creemos".
Esta necesidad de convivir con los miedos y aprender de ellos para hacernos más fuertes fue también el leitmotiv del discurso del catedrático de Psiquiatría y Piscología Médica, Enrique Rojas. "Debemos distinguir entre metas y objetivos. Las metas son amplias y generales; los objetivos son medibles. En una crisis conyugal, la meta es arreglar el matrimonio. El objetivo es evitar discusiones innecesarias, no sacar lista de agravios del pasado, aprender a dialogar, poner sentido del humor... Cuando uno tiene objetivos concretos y alcanzables, sale adelante".
Gaspar Hernández, periodista especializado en psicología, dio también claves para alcanzar la libertad interior. Con una pequeña meditación colectiva nos introdujo en la batalla necesaria con el miedo, la incertidumbre y la ansiedad.
Los mitos del amor
Walter Riso nos recordó que el amor en pareja ni es incondicional ni es lo más importante de nuestras vidas. Los falsos mitos nos llevan al apego y la dependencia. El deseo no es apego: "Si duda de si te ama es que no te ama". Los estereotipos sobre el amor no sirven más que para herirnos y confundirnos. La relación de pareja ha de estar basada en la confianza mutua, la amistad, la protección y el erotismo. "Recuerda, sólo puedes pedir lo que tú deseas dar". Una relación es aquella que se complementa, no que cubre las necesidades de nadie.
Los nativos digitales
La escritora y divulgadora Elsa Punset reflexionó ante un generoso auditorio sobre el paso del tiempo y la necesidad de aprovechar cada minuto. "El tiempo pasa, pero tú sigues generando neuronas y puedes cambiar tu forma de pensar hasta el último día de tu vida". Lo primero es aprender a manejar las emociones y ser conscientes de que el afecto no nos hace débiles, sino todo lo contrario.
Buscando el significado
En la jornada del domingo, Mónica Esgueva, coach especializada en Mindfulness, reflexionó sobre la importancia de darle sentido a la vida y reveló que la tarea de explorar y clarificar nuestra misión personal comienza por sentir que estamos aquí para algo más que sobrevivir como buenamente podamos. "Recuerda que un día verás pasar por delante la película de tu vida; asegúrate de que lo que veas merece la pena", afirmó.
El arte de la irreverencia
El escritor, periodista y creativo publicitario Risto Mejide cerró el Congreso hablando acerca de cómo construir tu marca personal y la necesidad de aprender a ser irreverentes y no tener miedo a mostrar quiénes somos ni a ser diferentes. "Para triunfar, imitar no tiene sentido". Con la filosofía de "si nadie se queja de lo que dices es que no has dicho absolutamente nada", recalcó que crecer es también aprender a despedirse y que el paso clave es confiar en nosotros mismos.
La relevancia de la fortaleza
Javier Iriondo, emprendedor, escritor y formador, habló sobre su experiencia personal, en la que las luces y las sombras le dieron el poder para reflexionar y así hallar la fortaleza mental, una herramienta imprescindible para afrontar los retos que nos presenta la vida. Iriondo clausuró el congreso con una gran aportación: más allá de nuestras ambiciones, al final lo más importante es saber transmitir algo a los demás.
Puedes ver las instantáneas del Congreso en este link.
La superación y el crecimiento personal, protagonistas del 1er Congreso Objetivo Bienestar
Las jornadas del primer Congreso Objetivo Bienestar tuvieron lugar del 8 al 10 de mayo en el World Trade Center de Barcelona. El evento, dirigido por Laura Falcó Lara, reunió a 12 de los autores más relevantes del Grupo Planeta, como Rafael Santandreu, Walter Riso, Elsa Punset o Risto Mejide, entre otros.
