No me canso de oír este concepto de nativos digitales desde hace años, allá por donde vaya o en muchos artículos de expertos y medios de comunicación. Este concepto fue descrito por primera vez por el escritor Mark Prensky en 2001 en una de sus obras, simplemente para comprender que los menores han nacido en una etapa de la historia de la humanidad en la que están rodeados de aparatos e Internet casi desde que nacen.
Los nativos digitales no existen
Sin embargo, los nativos digitales no existen, y llevo defendiéndolo 12 años. No existen, al menos como lo usan muchos para dar a entender que solo por nacer hoy en día, ya son competentes digitales, que nace con algún gen de las nuevas tecnologías, con el smartphone debajo del brazo y sabiendo utilizar las “nuevas” tecnologías a las mil maravillas. Y nada más lejos de la realidad…
Supuestos nativos digitales VS inmigrantes digitales
A nosotros, los adultos, se nos llama inmigrantes digitales o, incluso, en muchos medios y artículos, “tontos digitales”. Y como decía, ni lo uno ni lo otro.
Ciertamente, los supuestos “nativos digitales” empiezan a usar estas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a controlarlas con gran soltura en poco tiempo, pero esto se produce por dos razones muy lógicas:
- Les dedican más tiempo: si les dejáramos usarlas las 24 horas lo harían. Detrás de las TIC y de los dispositivos y servicios de Internet hay empresas que necesitan ganar dinero y lo hacen de muchas formas, pero sobre todo de dos maneras: con nuestros datos (fotos, vídeos, comentarios, emoticones, nombres de perfil, tiempo de conexión, si nos gustan más los banners verdes que los rojos, etc.) y con nuestro tiempo. Luego, lo diseñan todo desde el origen para tenernos enganchados (luces, señales, alarmas, notificaciones, interfaz, apariencia, colocación, sugerencias…). Les damos a los menores unas tecnologías cada vez más pronto, y que además están diseñadas para engancharles en una edad en la que aún no tienen desarrolladas habilidades y capacidades de autocontrol. Conclusión: se podrían pasar todo el día. Eso acaba haciendo que las controlen un poco.
- No les tienen miedo a las TIC: las manejan sin temor de que se estropee algo o deje de funcionar. Y a los inmigrantes nos pasa justamente lo contrario muchas veces.
Por qué no existen los nativos digitales
Si sumamos estas dos razones, es lógico pensar que, en pocos años, nos tomarán ventaja. Pero esto no les hace nativos digitales, por varias razones:
- Somos nosotros, sus padres y madres, los que les damos los dispositivos y acceso a Internet, y cometemos el error de dárselo a edades cada vez más tempranas
- Las utilizan sin atender a la importancia que tienen tanto la privacidad como su identidad digital
- Las utilizan sin saber implementar medidas de ciberseguridad apropiadas
- Las utilizan sin sacarles todo el partido, ya que al final reducen su uso a unos pocos videojuegos y unas pocas redes sociales. Eso no es ser ni nativo ni competente digital. No adquieren habilidades tecnológicas hasta que son más mayores (finales de secundaria como pronto), y las utilizan para tres tonterías. Y nosotros colamos y se lo damos…
Cuándo darle un móvil a un niño
No hay que tener prisa en darles dispositivos ni acceso a los servicios. Muchas veces me preguntan ¿a qué edad es bueno entonces dar un móvil a un menor?
España, por desgracia, la edad media del primer móvil son los 9 años
Y darles un móvil a esa edad es una auténtica burrada por varios motivos:
- Los padres les dan un móvil queriendo darles un móvil, que es un aparato sin conexión a Internet que sirve para llamar y poco más. Los chicos no quieren un móvil, quieren un smartphone, para poder acceder a todo tipo de servicios o no legales y/o no aptos para ellos (redes sociales). Entre lo que quieren los padres y los chicos surgen discrepancias y empiezan los problemas.
- No es una cuestión de edad, es una cuestión de capacidad. Un móvil puede tener utilidad en un menor si sabe usarlo y tiene la edad adecuada, no a los 9 años, ni a los 10, ni 11, ni 12, ni 13… Capacidad significa que los padres estén capacitados y el menor también, y eso quiere decir que los padres sepan de los peligros a esa edad de tener un smartphone, sepan prevenirlos, sepan actuar si se producen, sepan edades legales y recomendadas y servicios no adecuados, sepan usar un programa de control parental y esté instalado, hayan establecido normar concretas y estrictas para su uso por el menor, y le hay contado todo esto y más para que él o ella también sepa protegerse y hacer un uso responsable del smartphone. En el 99% de las ocasiones, no se cumplen ni la mitad de estas premisas, y luego vienen los problemas y a veces la visita al profesional de la psicología.
- La mayor parte de los servicios que tendrá instalados en su teléfono inteligente no son legales para su edad. En España, el uso de las redes sociales es legal a partir de los 14 años y, además, las apps y las redes sociales son empresas que imponen sus propias normas y condiciones, que nadie se lee, pero son de obligado cumplimiento. El ejemplo más claro es WhatsApp, que exige que sus usuarios en España seamos mayores de 16 años… Las empresas siempre pueden exigir por encima de lo que exija la ley, nunca por debajo. Pero, como no suele haber consecuencias legales, no acaba pasando nada, claro, nadie les va a ir a detener a casa por usar TikTok, Instagram o WhatsApp sin la edad legal, ¿verdad?
Por qué debes retrasar al máximo el acceso de menores a las TIC
Lo que deberíamos plantearnos, pues, es qué les estamos enseñando. ¿Que hay leyes y normas que uno se puede saltar, incluso con el permiso de sus padres, y no hay consecuencias?
Las TIC a estas edades solo dan problemas. No hay prisa en que tengan unas tecnologías que tendrán toda su vida, pero la gran mayoría sigue dejando tablet, smartphones y todo tipo de gadgets a menores de estas edades y luego vienen los problemas. No se trata de prohibir, se trata de retrasar la edad de acceso y de restringir y limitar cuando ya lo tengan.
Somos sus padres, no sus amigos, y lo que perseguimos es su bienestar, educación y protección
Y darles las TIC a estas edades (primaria, secundaria) no solo es una locura, sino que no hace más que dar problemas. ¿Por qué no les dejamos el coche a estas edades para que se den una vuelta?
No demonizo a las TIC, tienen cosas muy positivas, pero cada cosa a su edad, sin correr. ¿Que tu hijo va a pasar al instituto y quieres estar comunicado con él por si acaso…? ¿Tú lo estabas con tus padres en tu época? ¿Te pasó algo? ¿Que es que todos sus amigos lo tienen y si no el pobre está marginado? Pues le estarás haciendo bien para su educación y desarrollo, ya que no somos sus amigos.
“¡Es que se lo piden en el centro educativo!” Efectivamente, nadie les está formando a los docentes ni a los centros educativos, y es una pena. Como profesional de la psicología, no me canso de dar cursos y talleres a docentes y cuando hablo con ellos se dan cuenta que, a estas edades, no tiene sentido que tengan ya acceso a las TIC.
Educa, retrasa el acceso a las TIC, y una vez que las tengan, restringe, limita y pon normas adecuadas para un uso responsable

Apúntate al taller "Cómo proteger a tus hijos de los peligros de internet" con David Cortejoso
El psicólogo sanitario David Cortejoso, autor de este artículo, realizará un taller online desde la plataforma Dime Bienestar en el que abordará conceptos en relación a las TIC y a su uso por los menores (identidad digital, nativos digitales, netiqueta), principales problemas que tienen (ciberbullying, grooming, sexting, abuso de las TIC, vamping, videojuegos) y qué podemos hacer desde la familia (educación digital: pautas concretas):
- Principales conceptos
- Principales problemas
- Educación conductual y tecnológica
- Recursos a tu alcance
Martes 12 de julio / 18:00 - 19:20 h. / 10€
(Código de 15% de descuento: "TALLER15")