• Home

  • Mente

  • Metáforas para comprender la depresión

Metáforas para comprender la depresión

Un estudio demuestra que el uso de metáforas conceptuales en textos escritos en blogs puede ser una herramienta para visibilizar los trastornos mentales como la depresión.

Metáforas para comprender la depresión
Metáforas para comprender la depresión
Sònia Parladé

Periodista

El uso de metáforas conceptuales para describir aspectos y vivencias de enfermedades mentales como la depresión es común entre la sociedad y entre los propios médicos. Algunos ejemplos son “tienes que ganar la batalla a la depresión” o “este camino no es corto”: expresiones que hacen referencia a conceptos abstractos mediante términos más concretos y más próximos a la experiencia de cada uno.

Los utilizamos sin pensar, de manera inconsciente, pero se ha comprobado que este tipo de expresiones puede ayudar a comprender y acceder a los sentimientos, los pensamientos internos y las creencias de las personas afectadas.

En este sentido, un equipo multidisciplinar formado por los profesores de la UOC Marta Coll-Florit, Salvador Climent Roca y Eulàlia Hernández, ha analizado las metáforas conceptuales de la depresión utilizadas en 23 blogs escritos por personas con trastornos depresivos mayores. Se trata de un estudio publicado en abierto en la revista ‘Metaphor and Symbol’, el primero en el que se han analizado textos en catalán y uno de los pocos que se centran en contenidos escritos espontáneamente en la red.

Los resultados muestran, por una parte, la relevancia del entorno y los condicionamientos sociales (sobre todo de la práctica médica) en la vivencia de esta enfermedad, y por otra, la utilidad de las plataformas como blogs para la expresión y comprensión de las vivencias que padecen las personas con este trastorno.

Proyecto 'MOMENT'

La investigación se enmarca en el proyecto ‘MOMENT: metáforas del trastorno mental grave’, en el que han colaborado lingüistas, psicólogos, antropólogos, médicos, educadores sociales e ingenieros con el objetivo de estudiar estas metáforas propias del ámbito de la salud mental.

“Las vivencias del trastorno mental son claramente un ámbito abstracto y difícil de comunicar, por lo que el estudio de las metáforas cognitivas nos puede ayudar a comprenderlas mejor y, por tanto, puede contribuir a generar discursos públicos más respetuosos y a mejorar la comunicación entre personas afectadas y profesionales de la salud mental”, explican los investigadores.

Así, se ha realizado un análisis exhaustivo de los principales tipos de metáforas utilizadas por las personas con depresión, y se ha comparado con estudios previos para observar diferencias de expresión en un género textual nuevo (blogs) y en otra lengua. En este sentido, el trabajo no solamente evalúa las metáforas de la depresión, sino también aquellos aspectos relacionados con la experiencia de vivir con un trastorno mental grave: medicación, síntomas, emociones

Metáforas conceptuales e interculturales

Los resultados confirman que “la relevancia de estas metáforas es conceptual e intercultural, es decir, no depende de una lengua concreta”.

Asimismo, entre las expresiones más comunes destacan la concepción del trastorno como una caída, encierro y oscuridad, y la vida con depresión como una lucha contra distintos factores: el trastorno (como agente maligno) y las emociones que comporta.

“En general, las metáforas revelan que las personas afectadas conciben como positivas las situaciones que les permiten ser agentes y tomar el control de su vida y sus emociones, y como negativas las metáforas que lo impiden. En este sentido, las metáforas de lucha no siempre son negativas: pueden ser positivas si refuerzan la agentividad de la persona afectada. Asimismo, las que conciben la vida con el trastorno como un viaje hacia situaciones mejores también son positivas, pero pueden ser negativas si la persona afectada concibe que no tiene control sobre el viaje”, afirman los investigadores.

Médicos como enemigos

En el estudio también se identifican nuevos tipos de metáforas no identificados hasta ahora, la mayoría de las cuales corresponden a factores sociales, comunicativos y médicos. Expresiones como “te encierran dentro de un diagnóstico” o describir citas con el psiquiatra como “interrogatorios” muestran que existen factores importantes que empeoran la experiencia de vivir con depresión: “se trata de metáforas contra distintos condicionamientos sociales y del entorno, como el estigma, la incomunicación y una práctica médica considerada a menudo más como un enemigo que como un aliado”, aseguran los expertos.

En esta línea, hay algunas expresiones muy críticas con el sistema médico: “los resultados no dejan muy bien parado al profesional. La relación terapéutica entre la persona diagnosticada y el profesional es claramente una cosa que se tiene que trabajar”, destacan.

Según los investigadores, una posible explicación sería que los escritores de estos blogs han pasado por un sistema médico más centrado en los problemas que en la persona. Como consecuencia, “buscan más empatía y más comprensión de su sufrimiento por parte del personal médico”.

blogs

Nuevas plataformas para expresarse

El hecho de que se hayan identificado nuevos tipos de metáfora podría estar relacionado con el hecho de escribir en blogs, pues las producciones espontáneas en redes sociales permiten una expresión más libre que las que se producen en situaciones clínicas.

“Este tipo de textos, al no ser intermediarios y estar escritos en primera persona, permiten que los autores expliquen qué es lo más íntimo, lo más crítico o lo que les afecta profundamente”, señalan los investigadores.

Y esta sinceridad, precisamente, puede y debe ser una herramienta para visibilizar la enfermedad y contribuir a que “la sociedad entienda mejor qué significa para las personas con diagnósticos de trastorno mental vivir con la depresión, cuál es su experiencia y su vivencia del trastorno, ir más allá del hecho de estar triste y contribuir a la lucha contra el estigma”, concluyen.

Sobre el autor
Sònia Parladé

Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Bellaterra. Ha colaborado en varios medios como elNacional.cat, TimeJust, Cuatrovoces...

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído