• Home

  • Mente

  • Silvia Congost: “Agradecer significa entender qué te está intentando enseñar la vida”

Silvia Congost: “Agradecer significa entender qué te está intentando enseñar la vida”

Entrevista a la psicóloga experta en autoestima, dependencia emocional y conflictos de pareja, y autora del libro de poesía “La voz de mis alas”.

Silvia Congost. © Antonio Navarro
Silvia Congost. © Antonio Navarro
Marta

Periodista y posgrado en comunicación alimentaria

Ya sabíamos que era una amante de la poesía, pero ahora ya podemos leer su obra. Silvia Congost, reconocida conferenciante y líder inspiracional en redes sociales por el impacto de su discurso cuando habla de relaciones tóxicas, dependencia emocional y autoestima, ha lanzado su primer libro de poesía. Un estilo que, aunque se aleja de los demás ensayos sobre psicología que también ha publicado con Zenith, mantiene la línea de ayudar al lector a superar sus miedos, a crecer y a transformarse, pero desde otro lenguaje.

En una edición muy cuidada con ilustraciones de Sandra de la Cruz, “La voz de mis alas” trata procesos humanos tan comunes como el amor, el desamor, la soledad, la libertad y la gratitud desde la óptica de la autora de “A solas”, a través de la sensibilidad y la emoción de la poesía.

La voz de mis alas
La voz de mis alas

¿Qué simbolizan “las alas” en tu libro?

Yo siempre he imaginado que todos los seres humanos tenemos unas enormes alas, metafóricamente hablando, que simbolizan nuestra fuerza, nuestra capacidad o nuestra grandeza. Y, a menudo, con las experiencias que vamos teniendo en la vida, nuestras alas van recibiendo golpes y van quedando dañadas. Cuando empezamos a perder plumas, es cuando empezamos a sentir que valemos menos. Mi intención es animar al lector a que tome conciencia de ello y que así pueda encontrar la forma de cuidarlas para poder volar lo más alto posible.

El título del libro es “La voz de mis alas”. ¿Es éste algún tipo de regalo que le haces al lector?

Esta es mi voz, la de mis alas, la de mis sentimientos, la que explica cómo yo veo y entiendo a los seres humanos. Para mí, y aunque esté escrito en clave de poesía, éste también es un libro de autoayuda para, precisamente, ayudarte a conectar con tu propia esencia. El lenguaje es otro, porque llego desde las emociones, pero el mensaje vuelve a ser el mismo.

Al inicio del libro dices que éste ha sido tu libro más personal. ¿Ha sido también el más difícil de escribir?

Sé que puede dar esa sensación, pero, curiosamente, ha sido el más fácil de escribir. Esta forma de transmitir me sale de manera natural y sin esfuerzo, porque siento que necesito escribir esa poesía. Te diría que me cuesta mucho más escribir un libro de 250 páginas como los otros. Así que he fluido mucho más con éste.

¿Ha sido pues, un ejercicio de escritura terapéutica?

Bueno, aunque el objetivo del libro no era conseguir un beneficio para mí, escribir siempre es terapéutico, porque es una forma de vaciar lo que llevas dentro. A veces nos cuesta conectar con algunas emociones desagradables que, aun siendo sanas, estamos evitando. Y el hecho de vaciarlas en una poesía te ayuda a descargarte de ese peso y quedarte mucho más liberado.

Todos deberíamos coger el hábito de escribir sobre lo que sentimos, lo que pensamos y lo que se nos mueve por dentro

¿Tú recomiendas la escritura a tus pacientes?

Claro. Creo que todos deberíamos coger el hábito de escribir sobre lo que sentimos, lo que pensamos y lo que se nos mueve por dentro. Creo que es muy positivo hacerlo y nos ayuda muchísimo. Es una forma de sanar.

El libro lo has agrupado por capítulos que transitan por el amor, el desamor, la soledad, la libertad y la gratitud. Muchos de nosotros llegamos a las fases finales habiendo pasado previamente por las anteriores, ¿pero es siempre necesario sufrir desamor para poder disfrutar de la libertad y de la gratitud?

La mayoría de personas hemos transitado por estas fases. Cada vez son menos las parejas que están juntas desde el primer amor y hasta que uno de los dos fallece, así que la mayoría nos enfrentamos en un momento u otro al desamor.

Cuando sabemos estar a gusto con nosotros mismos es cuando empezamos a ser libres

Hablas sobre todo de relaciones amorosas, pero imagino que también podemos hablar de las mismas fases cuando “rompemos” con un amigo, cuando cambiamos de trabajo o cuando hacemos un cambio estructural en nuestra vida, ¿no?

Sí. Todas estas situaciones que mencionas vienen siempre acompañadas de un proceso de duelo. Todo cambio implica una pérdida porque pierdes lo que tenías antes. En cualquier duelo, es muy importante aprender a conectar con la sensación de soledad y aprender a estar a gusto con ella y a no rechazarla. Cuando sabemos estar a gusto con nosotros mismos es cuando empezamos a ser libres, y luego es cuando podemos saborear la gratitud.

Esto es lo que nos contabas en tu libro anterior, “A solas”… ¿Crees que debemos aprender a querer? ¿O que ya es algo que sabemos de forma instintiva?

Todos tenemos la capacidad de amar, pero la forma en cómo lo hagamos dependerá de los referentes que hayamos tenido, de cómo nos hayan querido nuestros padres, de la forma que tengan ellos de relacionarse, etc. En función de eso, crecemos con una idea determinada de qué es el amor y, si no ponemos conciencia en ello, será también la forma en la que lo reproduciremos nosotros.

Si no tenemos pareja, ¿debemos dejar de decir que “estamos solos”?

Sí, porque no lo estamos. Una cosa es estar solo y, la otra, es estar aislado. Y estamos añadiendo una connotación muy negativa al hecho de no tener pareja que, además, nos conecta con una gran urgencia de encontrar pareja y quedarnos con la primera persona que pase. Estar con uno mismo es y debería ser un auténtico placer.

Si no estoy bien conmigo, si no me acepto, siempre necesitaré tener a gente a mi alrededor para que me distraiga 

En el libro mencionas la frase “la soledad no la cura la compañía, la soledad la cura el contacto con la realidad” diciendo que es muy difícil de entender. ¿Cómo la podemos explicar para que todo el mundo pueda entenderla bien?

Muchas veces creemos que lo que nos ayudará a vivir mejor la soledad es estar con alguien, cuando es al contrario. Debemos entrar en contacto con lo que estamos viviendo y experimentando. Si no estoy bien conmigo, si no me acepto, siempre necesitaré tener a gente a mi alrededor para que me distraiga y me mantenga ocupado.

Pero nuestro ritmo de vida no nos ayuda…

Exacto. Mucha gente vivió fatal el confinamiento porque fue una situación que los obligó a mirar hacia dentro. El “¿qué hago conmigo ahora?” fue angustiante para mucha gente, pero, cuando empiezas a mirar hacia dentro, te das cuenta de lo que no funciona en tu vida. Y, cuando lo ves, ya no lo puedes ignorar.

¿También tiene mucho que ver con dejar de hacerse la víctima?

Sí, yo creo que el victimismo es lo peor en lo que podemos caer. No nos aporta nada positivo, no nos ayuda a mejorar, y cada vez nos hace sentir peor. Culpar siempre a los otros de las cosas “malas” que te pasan o estarte quejando continuamente sin hacer nada para cambiar es una forma de obtener atención que desgasta y que no trae nada bueno. Siempre es mucho mejor mover ficha y activarnos para cambiar lo que no nos gusta de nuestras vidas.

No hay problema en mostrarte vulnerable y ser capaz de expresarlo, el problema es estancarte en la queja y no mover un dedo

¿Cuál es la línea entre hacerse la víctima y “denunciar” algo que nos está haciendo daño?

Ponerte en marcha. Claro que podemos expresar nuestras emociones negativas o pedir ayuda o atención, pero la cuestión es no quedarnos de brazos cruzados. No hay problema en mostrarte vulnerable y ser capaz de expresarlo, esto es ser muy valiente, el problema es estancarte en la queja y no mover un dedo.

Uno de los últimos capítulos del libro lo dedicas a la gratitud y creo que es una cuestión fundamental de la que normalmente se habla poco.

Sí, yo creo que la gratitud es uno de los valores más importantes que hay, que más nos ayudan, que más nos transforman y que más nos hacen crecer. Cuando vives algo desagradable y eres capaz de conectar con la gratitud, tu vivencia se transformará radicalmente. Yo creo que, sea lo que sea lo que estás viviendo, siempre podrás conectar con algo de esa experiencia que puedas agradecer. Esta visión nos ayuda a salir del drama, a aprender y a avanzar. Agradecer significa entender qué te está intentando enseñar la vida.

Las leyes del karma nos dicen que, si no aprendemos la lección, esa misma situación se volverá a repetir en el futuro…

Sí, y estoy totalmente de acuerdo con eso. Yo lo veo constantemente en la consulta. Aunque no utilizo la palabra “karma”, sí les digo a mis pacientes que la vida les pone lo mismo delante una y otra vez hasta que aprendes lo que debes aprender. Y lo veo muy a menudo con las relaciones de pareja. Muchas veces vinculamos esta cuestión a la mala suerte, cuando no se trata de eso.

Volvamos a la situación del confinamiento que mencionabas. Algunos la vivieron en soledad, pero otros, en compañía. ¿Qué hacemos si tenemos una crisis de pareja y no podemos salir de casa?

Si no podemos ir a ninguna otra parte, lo importante es centrar la atención en nosotros mismos evitando los choques con la otra persona. Focalizarnos en hacia donde querremos ir cuando esa situación se acabe y mirar hacia adelante.

El confinamiento no ha roto parejas, porque estas parejas ya estaban rotas

¿El confinamiento agrava los problemas de pareja?

No es que los agrave, es que los pone de manifiesto. Seguramente la relación ya no funcionaba antes, o había aspectos disonantes que no afrontábamos, y que el confinamiento sacó más a la luz. El confinamiento no ha roto parejas, porque estas parejas ya estaban rotas.

Igual que las vacaciones, ¿no?

Exacto, es lo mismo. El confinamiento significó encontrarnos día a día con el agravante de que no teníamos escapatoria porque no podíamos salir de casa. Y fue todavía peor.

¿Podría ser, en cambio, una oportunidad para mejorar la pareja?

Sí, eso también se ha dado. Algunas parejas con una buena base no acababan de funcionar por problemas de agenda, por ejemplo. Pero encontrándose juntos en el espacio y el tiempo les ha podido permitir disfrutarse mutuamente.

Sobre el autor
Marta

Periodista y posgrado en comunicación alimentaria. Coordinadora y editora de Objetivo Bienestar.

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído