• Home

  • Mente

  • Depresión: síntomas, causas y cómo ayudar a quien la padece

Depresión: síntomas, causas y cómo ayudar a quien la padece

Caemos en el error de pensar que por estar triste se puede tener depresión. Sin embargo, este trastorno es una enfermedad que va más allá. Las personas que la padecen pueden llegar a sufrir síntomas muy persistentes que afectan gravemente a su calidad de vida

Depresión: síntomas, causas y cómo ayudar a quien la padece
Depresión: síntomas, causas y cómo ayudar a quien la padece
Sara Roqueta

Periodista

Todas las personas hemos podido sentirnos tristes o decaídas en algún momento de nuestra vida pero, por lo general, estos sentimientos son transitorios y desaparecen al poco tiempo. No ocurre lo mismo en los casos de depresión, clínicamente conocidos bajo el nombre de “trastorno depresivo mayor”.

Por eso hoy, en el Día Mundial de la Depresión, trataremos de comprender más a fondo todos los síntomas de esta enfermedad mental que ya afecta a más de 322 millones de personas a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo España el cuarto país de Europa con más casos y llegando a afectar a 2,4 millones de personas.

¿Qué es la depresión?

Se trata de una enfermedad que no se elige, que requiere muchísima comprensión y cuidado por parte de quienes están cerca de aquellos que la padecen. Como dice el psicólogo y colaborador de Objetivo Bienestar Tomás Navarro, “la depresión no es una elección, es una enfermedad. Ni la mente lo puede todo, ni todo está en la mente”.

Mientras que la tristeza es un sentimiento humano que forma parte de un amplio abanico de emociones, esta enfermedad puede llegar a causar síntomas más graves que afectan a la manera de pensar y sentir de las personas que la padecen, llegando a influir en su capacidad para realizar ciertas actividades diarias como dormir, comer o trabajar.

Sin embargo, en ocasiones, no es tan fácil distinguir si una persona está pasando por una depresión mayor, un trastorno depresivo persistente (distimia) o si simplemente ha comenzado a tener algunos síntomas depresivos. Las líneas entre unas y otras pueden difuminarse.

La depresión es fruto de un desequilibrio bioquímico
 

Causas de la depresión

Ahora bien, si no depende de quienes la sufren, ¿de qué depende? En algunos casos puede llegar a desarrollarse por motivos biológicos, fruto de un desequilibrio bioquímico puro y duro.

Además, en su aparición también influyen otros factores sociales como la situación laboral, económica o familiar. Aún así, los psicólogos insisten en que no deja de ser, en muchos casos, un problema físico con determinados neurotransmisores que lo que provocan es que no funcionen bien nuestras neuronas. Es decir, ese ordenador central que controla todo lo que sentimos y pensamos.

Es por eso que decirle a una persona que la padece que luche y se esfuerce por tener energía —que es uno de los síntomas más comunes— no servirá de nada. Al contrario, le hará sentir mucho peor, ya que no depende de él o ella. En otras palabras, y según explica Tomás Navarro, “las personas depresivas no están faltas de voluntad, ni son conformistas, ni autocompasivas, ni débiles. Al contrario: son ya de por sí unas luchadoras natas”.

Síntomas de la depresión

¿Qué ocurre cuando una persona tiene esta enfermedad? Lo primero que observamos es una alteración del curso de pensamiento, que se vuelve delirante y muy difícil de identificar. Es decir, tú crees que lo que piensas está bien, pero no es así. El pensamiento se vuelve oscuro, mucho más negativo y no ves futuro, por eso la tasa de suicido entre quienes padecen esta enfermedad mental es tan elevada.

Al no ver alternativas, pierdes la esperanza, convenciéndote de que “haga lo que haga, no servirá de nada”. Esto es lo que sucede en la mayoría de casos. Pero veamos ahora cuáles son los síntomas más frecuentes y que, una vez detectados, requieren acudir siempre a un profesional:

  • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”
  • Aparecen los sentimientos de desesperanza o pesimismo, ven el futuro muy negro y sienten que no podrán remontar
  • Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad
  • La culpabilidad, inutilidad o impotencia son algunos de los sentimientos más frecuentes. Por eso no conviene forzar a estas personas a que piensen de una manera más fuerte y positiva. Esto les hará sentir más culpables, ya que su estado mental no depende únicamente de ellos
  • Hay una pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos
  • Aparece la fatiga y disminuye la energía
  • Grandes dificultades para concentrarse, recordar o tomar decisiones
  • Problemas y dificultad para dormir, despertarse temprano en la mañana o dormir demasiado
  • Cambios en el apetito o en el peso sin haberlos planificado
  • En algunos casos se pueden manifestar molestias como dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física aparente, o que no se alivian ni con tratamiento
  • Muchas personas experimentan intentos de suicidio o pensamientos sobre la muerte o el suicidio

Tratamiento: un buen diagónstico y compresión 

Ahora que ya sabemos cuáles son los síntomas más frecuentes y qué causa este trastorno, también debemos de ser capaces de diferenciar entre los diferentes tipos de depresión y otros estados de tristeza.

Muchas veces hemos podido escuchar en redes sociales comentarios como: “Tuve depresión y la pasé, cualquier persona con voluntad la pasa”. Pero, tal y como explica Navarro, probablemente esta persona no tendría este trastorno: “Estaría triste, abatido o quizá padecería distimia”.

La distimia es un tipo de depresión leve, crónica, continua y persistente. Este tipo de trastorno tiene unos síntomas menos severos, pero suelen ser mucho más persistentes y prolongarse en el tiempo hasta volverse crónicos.

Además, también existen las depresiones reactivas o trastorno adaptativo, que son aquellas que ocurren tras la muerte de un familiar o cuando te despiden de un trabajo. Estos episodios, que destacan por un estado de ánimo deprimido, se producen como respuesta a un acontecimiento negativo.

En cualquiera de los casos, el psicólogo insiste en que “no banalicemos una enfermedad mental, no juzguemos a quienes la padecen, ni les culpabilicemos”. Para ayudarles lo mejor es la comprensión, sin estigmas. Una actitud protectora no ayudará, porque limita la autonomía de la persona deprimida. Pero lo que sí podemos hacer, según indican los especialistas, es respetar su ritmo, entender que no siempre tendrá tanta energía como querría. Es decir, se trata de acompañar y estimular a la otra persona, estar a su lado sin presionar, así como proporcionarle una referencia.

Por ejemplo, muchos pensamientos son delirantes: “no seré capaz”, “nadie me quiere" o “no puedo hacerlo”. Sin embargo, el círculo más cercano puede ayudar a esta persona actuando como referencia y recordándole que sí que es capaz, incluso, creando un escenario para que lo vea.

La comprensión es fundamental para el tratamiento de la depresión
 

Una enfermedad que requiere ayuda psicológica

Como ya hemos podido ver, se trata de uno de los trastornos más recurrentes dentro del ámbito de la salud mental. Sobre todo, en un momento en el que la prevalencia de casos aumenta considerablemente debido a la situación derivada de la Covid-19.

Solo en España, 1 de cada 5 personas podría presentar dificultades emocionales de tipo depresivo, según el IV Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon. En concreto, el 20,6% de la población española encuestada presentaba síntomas compatibles con un posible caso o, al menos, sintomatología depresiva moderada.

Las tasas de ansiedad y depresión han aumentado en un 70% en los últimos 25 años

Por todo ello, es importante contar con las herramientas necesarias para detectar posibles casos. Prestar mucha atención a los primeros síntomas que pueda manifestar una persona, así como recurrir a especialistas para iniciar un proceso terapéutico. No olvides todos los motivos por los que es necesario pedir ayuda psicológica profesional:

  1. La importancia del autocuidado. No solo debemos cuidar nuestra salud física, sino que la salud mental también requiere de cierta atención.
     
  2. Sirve para generar y alcanzar un bienestar que favoreczca las relaciones. La salud mental es fundamental para sentirte bien no solo contigo mismo, sino también con los demás.
     
  3. Ayuda al autoconocimiento y a entender tus emociones, identificarlas, y gestionarlas. La terapia da las herramientas para saber cómo actuar en determinados momentos. Además, ayuda a identificar cuáles son nuestros mecanismos de defensa. Es decir, las creencias que pueden estar bloqueándote y no dejarte avanzar en algo.
     
  4. Promueve la mejora de la autoestima. Gracias al manejo de tus emociones, aprendes a valorarte y reconocerte más, y esto es algo que repercute en la vida social, en el trabajo y en el día a día. 

  5. El psicólogo no solo escucha y da consejos. Se trata de un profesional que te va a dar técnicas concretas para tratar lo que te está ocurriendo en el presente y que, ademas, en un momento dado, puede revisar tus aprendizajes del pasado

Por tanto, piensa mejor tus palabras antes de "darle ánimos o consejos" a alguien que presente estas características, ya que, como ves, puede incluso agravar su situación. Si de verdad quieres ayudar a alguien con depresión, lo mejor que puedes hacer animarle a ir a terapia con un psicólogo especializado. Te lo agradecerá.

Sobre el autor
Sara Roqueta

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído