• Home

  • Mente

  • Trastornos psicológicos perinatales: qué son y cómo tratarlos

Trastornos psicológicos perinatales: qué son y cómo tratarlos

Aunque con este nombre puede que no te suenen, los trastornos psicológicos perinatales son muy comunes en las mujeres que acaban de ser madres. El más conocido es la depresión posparto, pero no es el único. Te contamos todo sobre ellos y cómo puedes empezar a tratarlos

Trastornos psicológicos perinatales: qué son y cómo tratarlos
Trastornos psicológicos perinatales: qué son y cómo tratarlos
Natalia Garriga

Periodista

Seguramente si te hablamos de trastornos psicológicos perinatales no te venga nada a la cabeza a no ser que entiendas del tema, pero si te decimos depresión posparto seguro que sabes a lo que nos referimos. 

Aunque no es el único, los trastornos psicológicos perinatales se refieren a los cambios en la salud mental o el estado de ánimo de las madres que han dado a luz recientemente, ya que el término “perinatal” se refiere al periodo desde el embarazo hasta el primer año de vida.

¿Por qué sufrimos trastornos psicológicos perinatales?

Para empezar hay que aclarar que estos problemas son enfermedades médicas reales y pueden afectar a cualquier mujer, independientemente de su edad, raza, ingresos, cultura o educación. No es el resultado de algo que hayan hecho o no.

Respecto a las causas, las investigaciones sugieren que más bien son resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. El estrés de la vida, las exigencias físicas y emocionales de tener hijos y de cuidar a un nuevo bebé, y los cambios hormonales que ocurren durante y después del embarazo pueden contribuir a la aparición de estos trastornos.

Además, las mujeres presentan mayor riesgo de desarrollarlos si tienen antecedentes personales o familiares de depresión o trastorno bipolar, o si han tenido depresión perinatal en un embarazo anterior.

La depresión posparto es el trastorno psicológico perinatal más común
 

Tipos de trastornos psicológicos perinatales

Aunque el que más se conoce es la depresión posparto, no se trata del único trastorno psicológico perinatal que puede sufrir una mujer:

  • Depresión Posparto
    Aproximadamente del 6.5 al 12.9% de las mujeres sufren algún grado de depresión después del parto. Los síntomas son muy diversos y pueden incluir sentimientos de enfado, miedo, culpa, falta de interés por el bebé, trastornos del apetito y del sueño, dificultad al concentrarse y en la toma de decisiones, y posibles pensamientos agresivos hacia el bebé o hacia sí misma.
     
  • Trastorno de Pánico Posparto
    Esta forma de ansiedad ocurre hasta en el 11% de las madres primerizas. Los síntomas incluyen nerviosismo, ataques de pánico reincidentes (hiperventilación, dolor de pecho, palpitaciones), preocupaciones o miedo.
     
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo Posparto
    Este es el trastorno perinatal peor entendido y peor diagnosticado de todos. Se estima que del 3 al 5% de las madres primerizas sufrirán obsesión (pensamientos persistentes o imágenes mentales repetitivas relacionadas o no con el bebé), compulsiones (hacer cosas una y otra vez para reducir el miedo y la obsesión), y un sentimiento de horror acerca de esto mismo. Estas madres saben que sus pensamientos son raros y muy raras veces los ponen en práctica o hablan sobre ellos.
     
  • Trastorno por Estrés Postraumático
    Del 1 al 6% de las mujeres experimentan este trastorno después del nacimiento del bebé. Los síntomas típicos incluyen experiencia traumática del parto con una repetición del trauma vivido (a través de sueños, pensamientos, etc.), rechazo de estímulos relacionados con el evento (pensamientos, sentimientos, personas, lugares, detalles del evento, etc.), y un incremento persistente de sensibilidad (irritabilidad, dificultad para dormir, hipervigilancia).
     
  • Trastorno de Psicosis Posparto
    Ocurre aproximadamente entre 1 y 4 de cada 1,000 partos. El comienzo es usualmente rápido y los síntomas incluyen delirios, alucinaciones, irritabilidad, hiperactividad, insomnio, cambios de temperamento y toma de decisiones incorrecta. Hay un 10% de infanticidio/suicidio asociado con la psicosis posparto por lo que resulta imperativo tratar este trastorno inmediatamente.
Los trastornos psicológicos perinatales son un peligro para la madre y para el bebé
 

Cómo tratar este tipo de trastornos

Lo más importante es acudir a un psicólogo profesional, ya que cuando no se toman medidas, la depresión puede prolongarse y generar un problema mayor, lo que a la larga no solo afectará a la madre, sino también al niño y a la propia relación de pareja

Además del tratamiento psicológico, siempre se pueden probar técnicas como el mindfulness, muy beneficioso en el embarazo y postparto. Y por parte del entorno, apoyar mucho a las mujeres que lo sufren, haciéndoles entender que no están solas, que no son culpables ni peores madres por estar sufriendo este problema y que todo pasará. 

La crianza de un bebé es un proceso importante y complicado para ambas partes, pero no hay que olvidar que son las mujeres las que pasan por una montaña rusa de cambios hormonales, físicos y emocionales. Por eso es muy importante crear espacios de cuidado y apoyo para las madres en el posparto, ya que de eso depende el futuro éxito de la crianza.

Sobre el autor
Natalia Garriga

Periodista especializada en mindfulness, espiritualidad y salud mental. 

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído