Los expertos en salud pública, investigadores nacionales e internacionales de diversos ámbitos del conocimiento se han dado cita para hablar sobre el impacto en la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente en el II Simposio Alimentación, Salud y Sostenibilidad de la Universidad de Barcelona. El evento ha contado con la participación de cerca de 700 asistentes, que han seguido el foro de manera presencial o virtual.
Médicos, farmacéuticos, dietistas-nutricionistas, antropólogos, sociólogos y economistas, además de técnicos de distintas administraciones locales, nacionales y europeas, han debatido durante dos días sobre la situación actual de la alimentación, salud y sostenibilidad y han analizado los retos de futuro hacia un consumo de alimentos más saludables que preserve el cuidado del medioambiente y el planeta.

El Instituto Danone, asociación científica sin ánimo de lucro, era el encargado de organizar este foro para la presentación de los resultados preliminares de la Encuesta de Sostenibilidad: conocimiento, hábitos y grado de conciencia, a cargo de Ujué Fresán, investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Esta encuesta, cuyo objetivo es conocer la actitud de los profesionales sanitarios ante el impacto social y medioambiental de la dieta y la alimentación de la población, ha revelado que el 21,8% de los profesionales de la salud reconoce que no ha oído hablar nunca del concepto de alimentación o dieta sostenible y que un 72% de los encuestados creen que deberían recibir información sobre el impacto medioambiental de los alimentos y la dieta para trasladar hábitos correctos a sus pacientes.
El sistema alimentario actual genera a nivel mundial 800 millones de habitantes con desnutrición y unos 1.900 millones con obesidad y sobrepeso
Respecto a los sistemas alimentarios y pérdida de biodiversidad, Helen Harwart, investigadora en Chatham House Food y colaboradora de política climática en la Universidad de Harward, ha advertido de que “durante los últimos 50 años, la conversión de ecosistemas naturales para la producción de cultivos o pastos ha sido la causa principal de la pérdida de hábitat, donde la tasa global de extinción de especies en la actualidad es mucho más alta que la tasa promedio de los últimos 10 millones de años”.
En la clausura del evento, realizada por Carmen Vidal y Jordi Salas-Salvadó, catedráticos de Nutrición y Bromatología de las Universidades de Barcelona y Rovira i Virgili, respectivamente, se han presentado las propuestas del Comité Científico del Instituto Danone para una Alimentación Sostenible:
- Conciénciate del impacto ambiental de los distintos alimentos, desde su producción hasta su consumo
- Interésate por conocer si las relaciones comerciales y laborales asociadas a los alimentos que consumes son justas
- Basa tu dieta en alimentos saludables y respetuosos con el medioambiente
- Modera el consumo de productos de origen animal en beneficio de los de origen vegetal
- Da preferencia a alimentos frescos y de temporada, obtenidos directamente del productor o a través de cadenas de suministro cortas
- Elabora recetas con variedades de alimentos autóctonos, conservando así la biodiversidad
- Reduce el desperdicio alimentario tanto en tu hogar como fuera de él
- Evita los envases, especialmente los de plástico u otros materiales no respetuosos con el medioambiente, y promueve su reciclaje
- Sensibiliza a tu entorno (familiares, amigos, conocidos) sobre la importancia de seguir dietas saludables con bajo impacto ambiental
- Exige políticas alimentarias que favorezcan la accesibilidad y asequibilidad de alimentos saludables y sostenibles

Carlos Gonzalez Svatetz, investigador emérito en el Institut Català d’Oncologia de Barcelona, alertó de que “la alimentación basada en un predominio de alimentos de origen animal y déficit de alimentos de origen vegetal es una de las principales causas de las enfermedades crónicas que, a la vez, son una de las causas del deterioro ambiental y el cambio climático”.
Un debate entre profesionales que deja más que claro la necesidad de tomar medidas para mejorar la salud de las personas, pero también del planeta. Se necesitan políticas al respecto, pero los usuarios también tenemos formas de comer más sostenible y luchar contra la emergencia climática. ¡Solo hay que empezar!