• Home

  • Sostenibilidad

  • En busca de la ciudad verde: los beneficios de la biodiversidad en nuestra salud

En busca de la ciudad verde: los beneficios de la biodiversidad en nuestra salud

Apostar por la biodiversidad, desde el cuidado del planeta e implantado más zonas verdes en las ciudades, puede tener grandes beneficios en nuestra salud y bienestar. Un concepto de urbe que gana adeptos teniendo en cuenta que, antes de 2050, más de dos tercios de la población mundial vivirá en zonas urbanas.

En busca de la ciudad verde los beneficios de la biodiversidad en nuestra salud
En busca de la ciudad verde los beneficios de la biodiversidad en nuestra salud
Sara Roqueta

Periodista

Paseo con alguien mayor de 70 años por las calles de una ciudad española. Ya es otoño, pero todavía nos encontramos con temperaturas medias que rozan los 20º en algunas zonas del país. Esta persona, cansada tras un largo camino, me pide que nos sentemos durante unos minutos en un banco rodeado de árboles. Al poco tiempo, coincidimos en lo bien que se está en este parque, donde el calor y la sensación de humedad han disminuido notablemente gracias a la sombra que crean las copas de los árboles. Pero a ninguna de las dos nos extraña, simplemente se trata del efecto termorregulador que tiene la naturaleza en nuestro día a día. Sin que apenas nos demos cuentas, los árboles que llenan plazas, jardines y paseos, se encargan de absorber el dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, y devolvernos oxígeno a la atmósfera.

La influencia positiva que tiene la naturaleza en nuestra salud física y mental ha quedado bastante demostrada en los últimos tiempos. Solo con fijarnos en el confinamiento a causa de la Covid-19 y la posterior salida, casi masiva, hacia las zonas de montaña, podemos ser conscientes de cuanto necesitamos el contacto con el mundo natural y los beneficios que este tiene en nuestro bienestar. Las ciudades, que lo saben, se vuelven cada vez más saludables, tratando de creando la mayor cantidad posible de zonas verdes. Un concepto de urbe que gana adeptos teniendo en cuenta que, antes de 2050, más de dos tercios de la población mundial vivirá en zonas urbanas.

En los últimos años se ha producido una desconexión con la naturaleza, lo que ha producido que dejemos de beneficiarnos de todo lo que nos puede aportar. Esta crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la importancia de estar en contacto con el estado natural, lo que ha provocado una revalorización por parte de la población de la naturaleza”, apunta Fernando Pozuelo, director del estudio de paisajismo ‘Landscaping Collection’.

El precio de un simple paseo por el parque en tu salud

Ahora bien, pensémoslo desde otro enfoque. ¿Cuánto crees que vale un paseo por el parque? Suponiendo que pasar tiempo en espacios verdes o bosques redujera el impacto de los problemas de salud mental en tan sólo un 1% de aquí a 2030, el ahorro económico anual global sería de hasta 60.000 millones de dólares, según el informe Biodiversity and the Benefits for Human Health (La biodiversidad y los beneficios para la salud humana), de Swiss Re Institute. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, el mismo escenario supondría un ahorro global de 10.000 millones de dólares anuales.

zona verde

Si lo observamos desde esta óptica, resulta muy llamativo el ahorro que tendríamos en asistencia sanitaria si viviéramos más en contacto con la naturaleza. Sin embargo, lo cierto es que, a día de hoy, muchas personas tienen un acceso limitado a los espacios verdes. Irse a la montaña unas cuantas veces al mes es perfecto para oxigenarnos y llenar de aire puro nuestros pulmones, pero los expertos ya alertan de que es en las ciudades donde deberían implantarse medidas de regeneración ambiental para evitar los fuertes efectos nocivos que la contaminación atmosférica y acústica de las ciudades y su periferia tienen en nuestra salud.

Está demostrado que las zonas urbanas con más árboles tienen una mejor calidad del aire.

Según un estudio norteamericano, la densidad del arbolado en Estados Unidos supuso la eliminación de 17,4 millones de toneladas de contaminantes en 2010, lo que equivale a un ahorro sanitario de 6.800 millones de dólares. Pero, ¿en qué se traducen realmente estos beneficios en nuestra salud?

Como ya hemos podido ver, los árboles limpian el aire actuando como purificadores, absorbiendo óxido de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono y devolviendo oxígeno a la atmósfera. De esta manera, ayudan a refrescar las ciudades y contribuyen a prevenir la mortalidad inducida por el calor, los problemas respiratorios y los trastornos mentales. Estos son algunos de los beneficios psicológicos que puede aportarnos el contacto con el mundo natural:

  • Disminuyen los niveles de estrés y ansiedad. Según un estudio realizado por la Universidad de Exeter (Inglaterra), aquellas personas que pasan al menos dos horas a la semana en contacto con la naturaleza tienen una mejor salud física y psicológica que quienes no lo hacen.
  • Gran aliado contra el aislamiento. Es una realidad: estar en contacto con la naturaleza nos ayuda a sentirnos menos solos. Pero no hace falta trasladarnos a grandes bosques para sentir esa sensación de paz y tranquilidad. También podemos experimentar esa frescura en las zonas verdes de las ciudades o en nuestro propio hogar. Cualquier rincón de nuestra vivienda es perfecto para crear un pequeño jardín con el que sentirnos acompañados cada vez que le dediquemos unos minutos.
  • Mejora el desarrollo durante la infancia. Para los más pequeños, que todavía están aprendiendo a ver el mundo bajo sus ojos, estar rodeados de naturaleza puede ser crucial para su desarrollo cognitivo y emocional, pues la naturaleza aporta un gran número de estímulos que intervienen en estos procesos. En su libro, ‘Educar en la naturaleza’, la autora Katia Hueso muestra algunos ejemplos para ayudar a los más pequeños a conectar con la naturaleza.
niños naturaleza

Reflexionando en términos de biodiversidad

Mientras que la mortalidad relacionada con el calor sigue aumentando en todo el mundo debido al cambio climático y a las olas de calor más frecuentes, solo las ciudades con buena vegetación serán capaces de soportar mejor el calor. 

Y es que, ¿quién podría vivir alejado del contacto regular con la naturaleza silvestre? Ya no se trata de explotar las zonas rurales o acudir en masa a los montes, sino de cómo explica Katia Hueso, “aprovechar los elementos y los espacios que la naturaleza ofrece desde una perspectiva respetuosa con ella”. Llenar las ciudades de espacios que fomenten un encuentro fácil y directo con el mundo natural es uno de los objetivos puestos en marcha para conseguir la tan citada "ciudad verde". Una localidad que cuide del planeta, pero también de nosotros.

Sobre el autor
Sara Roqueta

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído