• Home

  • Sostenibilidad

  • Estos son los aditivos químicos del plástico que dañan nuestro ecosistema y nuestra salud

Estos son los aditivos químicos del plástico que dañan nuestro ecosistema y nuestra salud

A las conocidas imágenes de animales marinos enredados en montañas de plástico, se suma ahora la necesidad de visibilizar los componentes químicos añadidos a los productos para que sean más resistentes o más flexibles, pero que también perjudican cada día la biota marina.

Estos son los aditivos químicos del plástico que están dañando nuestros ecosistemas
Estos son los aditivos químicos del plástico que están dañando nuestros ecosistemas
Sara Roqueta

Periodista

Nadie conoce exactamente la cantidad de plástico que, a día de hoy, se acumula en los océanos. La mejor estimación calcula que cada año se producen un total de 300 millones de toneladas. De ellas, ocho millones acaban directamente en los mares y océanos de nuestro planeta, dañando el ecosistema marino y la biodiversidad. Hemos visto imágenes de tortugas y peces enredados entre residuos. Otros mueren por la ingesta de pequeñas partículas. Sin embargo, hay un aspecto del que no se habla tanto: el impacto químico de los plásticos. Es decir, ¿qué aditivos llevan estos materiales? ¿Por qué son tan dañinos?

Es evidente que en los últimos tiempos la acumulación de plásticos en los mares y océanos representa una de las grandes preocupaciones medioambientales. Ya no hay vuelta atrás. Hay residuos que llevan años flotando entre las superficies marinas y tardarán otros cientos más en desaparecer. Pero, lo que no podemos perder de vista es la cantidad de compuestos químicos que se añaden a los materiales plásticos para que funcionen, para que sean más resistentes, para que aguanten el calor y una larga lista de etcéteras que solo hacen que dañar nuestros ecosistemas.

Es justo el marco de acción que trabaja la Doctora en Química e investigadora científica del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), Ethel Eljarrat, quien tomó la palabra durante más de veinte minutos para hablar sobre los aditivos químicos asociados al plástico en medio de la jornada onlineDescifrando el futuro de los materiales biodegradables para aplicaciones marinas’, organizado por AZTI.

La composición del plástico está hecha en parte de aditivos químicos que no desaparecen aunque reciclemos los materiales.

Según Ethel Eljarrat, la clave en la gestión de los residuos que acaban en el mar no pasa solo por una economía circular que permita alargar la vida de ciertos productos como las redes de pesca. La solución no va en esta dirección. Pero ¿por qué?

Básicamente se trata de la composición del plástico, el cual está hecho en parte de aditivos químicos que no desaparecen. Al contrario, ya que también “durante el reciclaje y la recuperación se pueden transferir sustancias dañinas a materiales de uso más sensible”.

Así que, un sí rotundo a todo lo que fomente una economía circular, pero cuidado porque hay productos, como muchos juguetes infantiles, que al haberse hecho con material reciclado de otras aplicaciones pueden llevar Bisfenol A (BPA), el cual está prohibido por sus altos niveles contaminantes.

La contaminación por aditivos plásticos

Ahora vayamos paso por paso a desgranar por qué determinados productos nos duran tanto. Para empezar, como explica la investigadora, “los plásticos están formados por polímeros, normalmente derivados del petróleo, a los que se añaden diversos compuestos químicos, que pueden constituir más del 50 % del peso del plástico”.

Esto se traduce en que, a cada producto plástico, además del petróleo base con el que ya cuenta, también se le añaden diferentes compuestos químicos según su función:

  • Por un lado, están los plastificantes, que proporcionan flexibilidad, dureza o rigidez, dependiendo de las diferentes aplicaciones del producto.
  • Muchos productos también contienen un alto porcentaje de estabilizantes que se añaden para inhibir o retardar el mecanismo de oxidación y degradación de los polímeros durante su fabricación.
  • Aunque no tan conocidos, los retardantes de llama, que se volatizan con mucha rapidez y de los cuales se han encontrado partículas hasta en la Antártida, se añaden a todo tipo de material para evitar su flamabilidad. En caso de incendio, la propagación de las llamas será más lenta.
  • Este seguro que te suena, no por su nombre, pero sí por lo mucho que se utiliza. Se trata de los filtros solares, los cuales se añaden para absorber la luz UV y así aumentar la vida útil de los plásticos expuestos al sol.
  • Por último, los antibacteriales se añaden para evitar que las bacterias crezcan en el plástico. “Esto es muy importante para el destinado a usos alimenticios”, confirma la investigadora.

Cientos de estudios científicos demuestran que aditivos comunes del plástico, como los bisfenoles, los ftalatos, los retardantes de llama y los metales pesados, son muy peligrosos para la salud.

Microplásticos

Así, más allá de esas imágenes en las que las tortugas enredan sus patas entre bolsas de plástico y otros residuos, existe una manera más directa e igual de dañina que afecta a la biota marina. Se trata de la ingesta de microplásticos. Esos que están presentes en artículos cosméticos, productos de limpieza o hasta en la pasta de dientes que usas cada día y, la cual, al acabar tu enjuague se va a través del desagüe, pudiendo llegar hasta los mares. 

"Cada año, los fabricantes europeos utilizan 3.125 toneladas de microplásticos. Las aguas residuales y las escorrentías los llevan a las vías fluviales y de aquí van a parar a los mares", explica Ethel Eljarrat.

Si ya hablamos del efecto de los nanoplásticos en nuestra salud hace un par de meses, lo cierto es que los microplásticos son todavía más pequeños y más fáciles de ingerir por los seres vivos. Con un tamaño de menos de 5 mm, cuando llegan al mar se van fragmentando en pedazos mucho más pequeños por la acción de la luz solar y el oleaje.

Además, "los microplásticos tienen la capacidad de atraer y acumular las sustancias tóxicas presentes en el medio marino, de manera que funcionan como un medio de transporte de contaminantes", confirma la investigadora.

Microplásticos

 

Pero ¿qué ocurre luego? La historia no acaba aquí. Estos fragmentos de plástico, con esas sustancias químicas asociadas que hemos mencionado, son ingeridos por la fauna marina, desde los peces hasta los mamíferos. "Una vez ingeridos los microplásticos, el animal acumula los compuestos químicos asociados en sus tejidos. Estos compuestos químicos no se metabolizan, por lo que se van acumulando en el animal a lo largo de toda su vida", explica la Doctora en Química.

Los compuestos químicos asociados a los plásticos no producen efectos adversos inmediatos, pero sí que van calando a través de pequeñas dosis diarias que pueden producir una toxicidad crónica. Pero los humanos tampoco estamos libres de peligro. 

Cuando ingerimos un pescado cualquiera estamos incorporando a nuestro organismo todos los contaminantes que este animal ha ido acumulando.

"Es importante destacar que el problema no viene por el plástico que el animal tenga en el tracto gastrointestinal, ya que esta parte no es comestible. El problema viene de los aditivos químicos del plástico, que sí se acumulan en los tejidos grasos, como el músculo, una parte que sí es comestible", confirma Ethel Eljarrat.

También hay otro aspecto, poco estudiado, que afecta a los humanos en relación a los aditivos químicos. Se trata de la inhalación de estos componentes, los cuales pueden desplazarse miles de kilómetros hasta zonas remotas. Así que sí, en el aire que respiramos también hay pequeñas partículas de plástico. Sobre todo en interiores como las casas o las oficinas, ya que dichos ambientes están llenos de materiales plásticos.

"Normalmente, esta exposición es inferior a la de la dieta, ya que solemos comer hasta 2 kg de alimentos por día, mientras que la inhalación de partículas a través de la respiración suele ser de 20 mg por día", concluye la investigadora en un artículo para The Conversation.

Por último, ¿qué podemos hacer para abordar esta contaminación tan desmesurada de plástico? Según la experta, existen cuatro perspectivas a tener en cuenta;

  1. Reducir el consumo de plástico, sobre todo el de un solo uso.
  2. Explorar materiales alternativos, materiales más reciclables y más biodegradables.
  3. Gestionar los residuos.
  4. Explorar otros aditivos que no sean tan contaminantes.
Sobre el autor
Sara Roqueta

Periodismo y cultura. En ese orden o viceversa. Me introduje de lleno en los estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y el análisis de los procesos creativos. Todavía sobrevivo. Poesía, narrativa y arte contemporáneo. Ahora redactora en Objetivo Bienestar y Revista Interiores.

Descubre más sobre:

Nos vamos de shopping

  1. 10 suplementos veganos para mejorar tu salud portada
    shopping icon salud
    10 suplementos veganos para mejorar tu salud
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​  
  2. 8 utensilios top de cocina ligera de verano
    shopping icon nature
    8 utensilios top de cocina ligera
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
  3. Con cafeína
    shopping icon food
    Qué cafetera se adapta más a ti
    Comprar​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Lo más leído